Funcionarios de COSAM y hospitales de la red se capacitan en Enfoque Afirmativo en la Atención de Salud a población LGBTIQ+ - Servicio de Salud Metropolitano Central

Menú Principal
27 de mayo de 2024

Funcionarios de COSAM y hospitales de la red se capacitan en Enfoque Afirmativo en la Atención de Salud a población LGBTIQ+

Durante dos días, funcionarios y funcionarias de los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) y de los establecimientos hospitalarios de la red del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), se capacitaron en Enfoque Afirmativo en la Atención de Salud de la población lesbiana, gay, bisexual, transgénero y queer y otras.  (LGBTIQ+).

La actividad, organizada por la subdirección de Gestión Asistencial del SSMC, convocó a profesionales de atención directa, funcionarias/os de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) y de Admisión, así como equipos de servicio social, referentes de género, personal de emergencias y equipos de Satisfacción Usuaria.

El objetivo fue implementar la incorporación de conceptos, técnicas y la mirada afirmativa para atención de salud de las personas LGBT+ y para ello se trabajó con diversos expositores y talleristas, como la matrona Cynthia Aránguiz y el referente del Ministerio de Salud, Felipe Peña. Desde el mundo privado, participaron para tratar los temas de estigma, prejuicio y discriminación, el doctor en Psicología Sebastián Collado, y la psicóloga Juliana Rodríguez. Además, la instancia contó con la participación de Mireya Sepúlveda, consejera familiar de la asociación “Organizando Trans Diversidades” (OTD), quien compartió su relato de vida como madre de un adolescente trans.

Los expositores valoraron la posibilidad de abordar esta temática al nivel de salud pública, como indicó la psicóloga y especialista en diversidad sexual y género, Juliana Rodriguez: “Me parece muy valioso, porque salud es uno de los espacios donde las personas LGTB se sienten más discriminadas y mientras más haya visibilización y conversación sobre el tema, se pueden tomar mejores decisiones para estas personas”. Asimismo, destacó la extensión de la capacitación, porque a su juicio permite trabajar los temas con mayor desarrollo. “Lo que más importa es tratar con profundidad estos temas, lo ideal son jornadas de dos días, así como esta, porque son temas muy específicos, por ejemplo, la develación de identidad le ocurre sólo a esta población, por eso muy importante conocer cuáles son las necesidades y apoyos que necesita. Estas son poblaciones que sufren más riesgo de suicida, por eso es importante poner atención y entender muy bien cuales son los riegos, experiencias de vida para apoyar”, agregó la experta.

En tanto, los asistentes destacaron que tratar esta temática contribuye a mejorar la calidad y pertinencia de la atención que entregan. El psicólogo de la Unidad de Salud del Trabajador (UST) del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), Diego Ávila, afirmó que “es súper necesario este tipo de capacitaciones, porque sigue siendo una realidad invisibilizada en torno a la salud y especialmente en salud pública donde las comunidades son reticentes al cambio; por eso son súper necesarias (las capacitaciones) para ir gestionado mejor esta resistencia. Llegamos con mayor formación para ir visibilizando prácticas discriminatorias en salud y poder manifestarse en contra de eso, con argumentos y herramientas técnicas y darse a entender de mejor manera”, explicó.

La iniciativa además se enmarca en el contexto de la profundización del enfoque de género en la atención de salud de la población LGBTIQ+, por parte del SSMC, como una de las acciones dentro del plan de trabajo anual en esta materia.